Taller: La escuela EIB que queremos: Sobre educación comunitaria y escolarizada en EIB – Dra. Mahia Maurial
Prof. Dra. Mahía Maurial
El Taller “La escuela EIB que queremos” fue realizado el sábado 30 de setiembre en la Casa Cultural del AA.HH. de Cantagallo del distrito de Rímac de la ciudad de Lima, poblada en su mayoría por la etnia amazónica de shipibo-konibo de 2:00 pm a 4: 30 pm. Facilitaron el Taller los y los estudiantes del V ciclo EIB de la Facultad de Educación de la Carrera de Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, evento realizado en el marco del Proyecto Integrador: El aula EIB: su abordaje desde las demandas del territorio y la pedagogía comunitaria, coordinada por la Prof. Dra. Mahía Maurial. En el evento estuvieron nueve estudiantes de la Carrera deEducación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe que proceden de pueblos indígenas amazónicos (Asháninka, Yine, Nomatsigenga y Ashuar) de Beca 18 de PRONABEC junto a las docentes de la Facultad de Educación, Tania Galindo (Curso: Expresión Artística), Gema Silva (Curso: Lengua, Cultura y Territorio), Natalia Tarazona (Curso: Didáctica General) y Mahía Maurial (Curso: Investigación Participativa). Por la comunidad de Cantagallo estuvieron la dirigenta comunal, sabia de diseño Kené y cantante de fama mundial en shipibo-konibo, Olinda Silvano y 4 madres de familia shipibas artistas de diseño Kené. La Sra. Olinda acaba de recibir un reconocimiento del Congreso de la República.
Los estudiantes se desempeñaron muy bien, en general menos tímidos que antes, moderando el taller y comunicándose en su lengua originaria y traduciendo simultáneamente al castellano. La guía de taller la preparamos en el marco del curso de Investigación participativa y del Diagnóstico participativo. Al inicio de éste, dos estudiantes, Gina y Elio, hicieron el rompe-hielo con un juego; luego el alumno Miguel presentó el propósito del mismo. Seguidamente, bajo la facilitación del estudiante Azunta, cada grupo (Mónica, Quelvi e Ingrid) formuló sus preguntas de investigación, ya sea sobre saberes locales o lenguas. Las madres y Olinda respondieron en una conversación, y al final la alumna Rosita, dio las conclusiones. En estas últimas ella señaló que los y las estudiantes estaban viendo lo común y lo diferente entre los shipibos y sus pueblos indígenas amazónicos, que estaban aprendiendo a hablar en su lenguas originarias en Lima y en la Universidad y a afirmar su identidad, y añado, entre el sentido de pertenencia y de diferencia. Luego Miguel facilitó con Gina y Elio el llenado de la ficha socio-lingüística que preparó la Prof. Gladys Gamarra para el curso de Didáctica en Comunicación y en el curso Lengua, cultura y territorio a cargo de la Prof. Gema Silva. Para terminar, la estudiante Ingrid invitó unas mandarinas y cerramos el taller. Estuvieron también de observadores 3 estudiantes de Comunicaciones de la PUCP, que habían fueron de visita. Nos dijo la Sra. Olinda, “nos gustaría enseñar a los niños y niñas en la escuela, pero no nos incluyen”. En el asentamiento humano, si bien la IE es EIB y varios profesores enseñan en shipibo oral y escrito, además del castellano, no se trabaja el bello, original y ancestral arte shipibo de la pintura y bordado en diseño Kené, patrimonio cultural mundial de las mujeres, mal llamado artesanía, ni el muralismo con pintura shipiba que es un boom en los muros de la comunidad, realizado por pintores/as shipibos/as. Tampoco se enseña sobre la medicina tradicional, habiendo curanderos hombres y mujeres, shipibos, que trabajan con plantas medicinales amazónicas y algunos con íkaros (cantos sagrados). También relataron que se sienten discriminados/as en la ciudad, que el Arte Kené de pintura y bordado se realiza con tintes naturales como la pintura con caoba, y algunos materiales, como el barro especial, y otros, los consiguen sólo en la Amazonía o sufren para encontrarlos en la ciudad. Que en los diseños pintan su propia historia y geografía que conocen, como el río Ucayali y los peces o “el camino de los ancestros”, la comunidad y los alimentos que comparten “en unión”. Asimismo, pintan sobre las visiones de la ayahuasca (planta alucinógena), su cosmovisión. Cada pintura es única. Olinda mencionó que “el arte es como un espíritu que te acompaña”. Cantó en shipibo a su bella manta Kené; luego una Sra. comentó que le habla al telar sobre la historia (aparentemente de la elaboración)” y Olinda dijo, que le canta “que ya te comprarán y te van a llevar”, como si fuera una persona. El trabajo es difícil. Ella mencionó que se gastan los dedos y la vista de tanto bordar. Hay un empoderamiento de las mujeres como Olinda y ella dice “que todas las mujeres hablen, para que se empoderen”. Promueve la asertividad de las mujeres que trabajan el diseño Kené con ella.
Las mujeres de Cantagallo reunidas, dijeron que en general sus hijos e hijas hablan el shipibo, pero no todos los niños y niñas lo hablan. Los ancianos y ancianas y adultos en Cantagallo y en Lima, sí. También la Sra. Olinda mencionó que existen algunos quechuas en la comunidad, “pero muchos de ellos tienen vergüenza de hablar en su lengua”, y sólo hablan castellano.Cabe mencionar que las condiciones son difíciles en Cantagallo, sin agua potable, con aulas de triplay en el nivel inicial en la IE; algunas aulas no cuentan con energía eléctrica. No hay veredas, sólo pisos de tierra, ni áreas verdes en la comunidad, estando tan cerca del centro de Lima.
Docentes junto a estudiantes del V Ciclo de Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe
*Fotografía compartida por la Prof. Tania Galindo*Testimonio de la Sra. Olinda sobre significado de los diseños del tejido que realizan, pueden acceder a esta información en el siguiente Enlace: https://www.facebook.com/reel/337838308602156?sfnsn=wa&mibextid=6AJuK9