Observar la realidad rural es abrir una ventana a la diversidad educativa de nuestro país

Las estudiantes del Curso Visita pedagógica I del V ciclo de la facultad de educación de la UPCH, tuvieron la oportunidad de conocer Instituciones Educativas de Inicial (IEI) de contexto rural, donde pudieron observar, registrar y analizar aspectos de la realidad educativa en las dimensiones pedagógica e institucional en el ámbito rural y conocer los procesos didácticos en el aula a través de dos acciones formativas: la observación de un docente en ejercicio y la realización de acciones de ayudantía durante la jornada pedagógica diaria.

La visita pedagógica se realizó el día 13 de mayo a la IEI 506-5 Niño Jesús – Olivar en la ciudad de Canta al norte de Lima. Durante la visita se realizó una entrevista a la directora Daysy Jennifer Villafuerte, para conocer la dinámica de la gestión institucional en el ámbito rural, el trabajo comunitario y la participación de las familias. Las estudiantes pudieron identificar las características y prácticas locales, la directora les explicó que la comunidad está dedicada principalmente a la agricultura de frutos y hortalizas, el 80% de las familias trabaja en la agricultura especialmente de fresas o realizan trabajos en una Cantera local. Por ello, han adecuado los horarios a las necesidades de las familias, los niños y niñas ingresan desde las 7:30 am para responder a las necesidades de la población. La directora explicó que los mayores desafíos de la gestión institucional son los limitados recursos con los que cuentan, al respecto, han realizado muchos esfuerzos y trabajo en equipo para brindar una atención de calidad; por ello, se ha convertido en una institución referente en la zona, donde las familias de ámbitos muy lejanos confían a sus niños y niñas.

Las estudiantes lograron identificar también aspectos de la gestión pedagógicas con apoyo de las docentes en aulas de 2, 3, 4 y 5 años, aplicaron una ficha de observación y un registro de ayudantía, donde anotaron sus experiencias de las estrategias didácticas y las dimensiones funcional, física, temporal y relacional, registrando aspectos sobre la organización del aula, los horarios, las estrategias didácticas, el uso de los materiales o recursos disponibles, el espacio, la participación de los niños y las interacciones con las docentes y entre los niños y niñas. Las estudiantes a través de su incorporación en actividades de juego y aprendizaje en la sesión, pudieron comprender, desde la acción, lo que supone construir aprendizajes, integrar la participación de los niños y niñas, identificar estrategias didácticas innovadoras y reflexionar sobre los desafíos de la atención educativa en ámbito rural.

En general, se observó mucho trabajo en equipo por parte de las docentes y la directora (quien además tiene un aula a cargo), los niños y niñas se mostraron comunicativos y con apertura a la presencia de las estudiantes, quienes se incorporaron espontáneamente en las acciones pedagógicas y pudieron observar de manera práctica y directa que, frente a las limitaciones de recursos y condiciones de espacios, es posible una atención de calidad.

Profesora: Mg. Milagros Castillo Fuerman.

Estudiantes del V ciclo.

Facultad de Educación – UPCH