GRADUACIÓN DE LA PROMOCIÓN 2024: EL REENCUENTRO DE UN AYLLU

El viernes 11 de abril, la promoción 2024 de la carrera de Educación Intercultural Bilingüe celebró su ceremonia de graduación, un evento que más que un cierre académico: fue un reencuentro profundo entre hermanos y hermanas de camino, un verdadero ayllu. Luego de años de formación en Lima, muchos egresados regresaron a sus lugares de origen para continuar su compromiso con la educación en sus territorios. Por ello, este evento marcó también un momento de regreso y reunión colectiva, lleno de emoción, memoria y orgullo compartido por sus raíces culturales y su camino profesional.
La promoción 2024 de la carrera de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) lleva el nombre de Lucy Ann Trapnell Forero, reconocida antropóloga que dedicó su vida a mejorar la educación intercultural en el Perú. La elección del epónimo no fue casual: durante su formación, los estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer a Lucy y compartir con ella reflexiones sobre su legado y los desafíos actuales en la educación intercultural bilingüe, durante un foro académico.
La egresada Jessica Siccos fue la encargada del discurso sobre el epónimo y abrió su intervención en quechua, como símbolo de revalorización de nuestras lenguas originarias, misión central de la carrera. De igual forma, la madrina de la promoción, la Mg. Ingrid Guzmán Sota, también dirigió sus palabras en quechua, con un mensaje de reconocimiento al esfuerzo de los ahora graduados y graduadas.
Uno a uno, los nuevos profesionales fueron llamados al podio para recibir sus diplomas y sus familiares estaban al borde de las lágrimas, ya que muchos viajaron largas distancias para presenciar este momento único en la vida de estos jóvenes, hoy convertidos en docentes comprometidos con la transformación educativa del país.
Durante la ceremonia, las autoridades universitarias entregaron reconocimientos especiales a los egresados con los promedios más altos de la promoción: Gabriela Olórtegui (primer puesto), Deysi Menacho (segundo puesto) e Iván Ccasa (tercer puesto). Asimismo, ofrecieron mensajes de aliento y orgullo. Una frase especialmente significativa fue la de la Dra. Olga González, Vicedecana de la Facultad de Educación: “De ahora en adelante no se preocupen por el hacer, sino por el ser”, recordándoles que más allá de las habilidades, lo que define a un educador es su integridad, valores y compromiso humano.
La ceremonia fue también un espacio para poner en valor la diversidad cultural de la promoción. Este reconocimiento se expresó en los discursos, muchos de ellos en quechua, y en los detalles de vestimenta y accesorios que algunos egresados eligieron llevar, reflejando con orgullo sus raíces culturales. El evento culminó con el juramento profesional y el simbólico cambio de borla, marcando así el cierre de una etapa formativa y el inicio de una nueva como docentes comprometidos con la educación intercultural.
Ese nuevo camino ya comenzó para muchos, como en el caso del egresado Raúl Ramos, quien horas después de la ceremonia presentó su libro cartonero Mis Andares, un poemario que recoge sus vivencias en su pueblo natal y su recorrido hacia convertirse en educador.
.